viernes, 17 de abril de 2015

Equilibrio Traslacional



  ¿Que es?

Un cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional cuando la sumatoria de todas las componentes en X es igual a 0 y todas las componentes en Y es igual a 0.

Cuando un cuerpo está en equilibrio traslacional no tiene fuerza resultante actuando sobre el.
Las fuerzas cuyas líneas de acción pasan por el mismo punto se llaman fuerzas concurrentes.
Tres fuerzas concurrentes en equilibrio.


LA SUMA DE TODAS LAS FUERZAS SEA IGUAL A CERO.        
                                     LA SUMATORIA DE TODAS LAS FUERZAS EN EL EJE DE LAS X ES IGUAL A CERO.

LA SUMATORIA DE TODAS LAS FUERZAS EN EL EJE DE LAS Y ES IGUAL A CERO.

Equilibrio traslacional

El equilibrio traslacional de un cuerpo puede ser estático o dinámico.
 
Equilibrio estático

Un objeto se presenta en equilibrio estático si se encuentra en reposo.

Equilibrio Dinámico


Un objeto se presenta en equilibrio dinámico si se encuentra en un movimiento uniforme.


Tal vez creas que la fuerza se asocia con el movimiento, sin embargo, no siempre que se aplica una fuerza se produce movimiento.
Decimos que un objeto se encuentra en equilibrio si no esta acelerado. Por tanto el equilibrio considera dos situaciones: cuando el objeto esta reposo o bien cuando se mueve de una velocidad constante en una trayectoria rectilínea.

Condiciones de equilibrio

Cuando todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo concurrentes y la suma vectorial es igual a cero se dice que el cuerpo está en equilibrio.
El estudio de los cuerpos rígidos en equilibrio bajo la acción de las fuerzas coplanarias y no coplanarias se aplica la primera condición de equilibrio

Fr=ΣF=0

Primera Ley de Equilibrio:

Un cuerpo se encuentra en equilibrio si y sólo si la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre el es igual a 0.
Fx=Ax+Bx+Cx+Dx.......=0
Fy=Ay+By+Cy+Dy.......=0

Aplicaciones

Se utiliza en todo tipo de instrumentos en los cuales se requiera aplicar una o varias fuerzas o torques para llevar a cabo el equilibrio de un cuerpo. Entre los instrumentos más comunes están la palanca, la balanza romana, la polea, el engrane, etc.



Ejemplo


Una caja de 8 N está suspendida por un alambre de 2m que forma un ángulo de 45° con la vertical. ¿Cuál es el valor de las fuerzas horizontal y en el alambre para que el cuerpo se mantenga estático?.
Primero se visualiza el problema de la siguiente manera:

A continuación se elabora su diagrama de cuerpo libre:




Ahora por medio de la descomposición de los vectores, calculamos la fuerza de cada uno de ellos.

F1x=-F1cos45°*
F1y=F1sen45°
F2x=F2cos0°=F2
F2y=F2sen0°=0
F3=F3cos90°=0
F3=-F3sen90°=-8N*

Porque los cuadrantes en los que se localizan son negativos.
Como únicamente conocemos los valores de F3, F2 la sumatoria debe ser igual a cero en X e Y, tenemos lo siguiente:

EFx=F1x+F2x+F3x=0
EFy=F1y+F2y+F3y=0

Por lo tanto tenemos lo siguiente:

EFx=-F1cos45+F2=0
       F2=F1(0.7071)
EFy=F1sen45-8N=0
      8N=F1(0.7071)
      F1=8N/0.7071=11.31N

Para calcular F2, se sustituye F1 de la ecuación siguiente:

F2=F1(0.7071)
F2=11.31(0.7071)=8N

Significado de traslación

Traslación: Es aquel que surge en el momento en que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo se nulifican, o sea, la sumatoria de las mismas sea igual a cero.
                                                                 EFx=0
                                                                 EFy=0


Leyes de Newton

PRIMERA LEY DE NEWTON
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él.

SEGUNDA LEY DE NEWTON
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección.

TERCERA LEY DE NEWTON
Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto.

Película:




jueves, 26 de febrero de 2015

Tiro Parabólico Horizontal

 ¿Qué es?

Es la trayectoria o camino curvo que sigue un cuerpo al ser lanzado al vacío, resultado de dos movimientos independientes: un movimiento horizontal con velocidad constante y otro vertical, el cual se inicia con una velocidad cero y va aumentando en la misma proporción de otro cuerpo que se dejara caer del mismo punto en el mismo instante. La forma de la curva descrita es abierta, simétrica respecto a un eje y con solo foco, es decir, es una parábola. 






Descubrimiento


El primero en estudiar el movimiento de los cuerpos desde un punto de vista formal y utilizando las matemáticas para describirlos fue Galileo Galilei alrededor de los años 1589, al describir la caída libre, el movimiento del péndulo, así como el movimiento en un plano inclinado y el tiro parabólico.

                                                                         


Características

    El tiro parabólico tiene las siguientes características:

-™ Es un tiro representado por medio de una función cuadrática en dos dimensiones.
-Imaginándolo en un eje de  coordenadas cartesianas, se mueve de forma ascendiente por el eje x hasta alcanzar el punto máximo.

-Y alcanza otro punto máximo en la altura (eje y), donde al llegar al punto más alto comenzará a bajar hasta 0.

-Los ángulos de salida y llegada son iguales.

-La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de 45º.
-Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la velocidad.
-Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del horizontal.

Aplicación


La principal aplicación son el movimiento de proyectiles (movimiento parabólico).

Pero cualquier objeto que sea lanzado con cierto ángulo de velocidad describirá un

tiro parabólico en su trayectoria. El tiro horizontal es un caso especial del mismo

movimiento en donde el objeto comienza el movimiento desde el lugar de su altura

máxima.









Fórmulas


Se denomina tiro parabólico, en general, a aquellos movimientos que suceden de forma bidimensional sobre la superficie de la tierra.



Para este tipo de móviles el movimiento se descompone en sus componentes x y y. El movimiento en x no sufre aceleración, y por tanto sus ecuaciones serán:




Pero en cambio en el eje y se deja sentir la fuerza de la gravedad, supuesta constante y por tanto sus ecuaciones serán:

                                                                       


Algunas preguntas típicas del tiro parabólico son calcular el alcance y altura máxima. Estas preguntas se pueden contestar sabiendo que la altura máxima se alcanzará cuando vy= 0. De esta condición se extrae el tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima y sustituyendo en la ecuación de las y se obtiene la altura máxima. El alcance máximo se puede calcular razonando que, para cuando esto suceda, el móvil volverá estar al nivel del suelo y por tanto y = 0, sustituyendo se obtiene t y, sustituyendo éste en las x el resultado. Otras cantidades se pueden conseguir de manera similar.
A su vez el significado de las variables x y y es el siguiente: éstas nos indican a que distancia horizontal (x) y altura (y) se encuentra el móvil en cada instante de tiempo t, considerando que estamos tomando como origen para medir estas distancias horizontales y alturas desde el sistema de coordenadas respecto al cual estemos tomando todos los demás datos.

El movimiento que realiza un móvil que es una rama de parábola, se llama tiro horizontal. Si la velocidad de salida es v0, tendremos que las componentes de la velocidad inicial son: v0x=v0 v0y = 0
Como ocurría en el caso del tiro parabólico, este movimiento puede considerarse el resultado de componer dos movimientos simultáneos e independientes entre sí: uno, horizontal y uniforme; otro, vertical y uniformemente acelerado. Las propiedades cinemáticas del cuerpo en cualquier instante (t) de su movimiento son:

Magnitud Componente x Componente y
Aceleración ax = 0 ay = -g
velocidadvx = v0 vy = - gt
posición x = v0t y = h -(1/2)gt




Ejemplo

En ejemplo podría ser el siguiente:
Si se desea calcular la distancia recorrida en forma horizontal puede hacerse con la expresión: d = vt, pues la pelota lanzada con una velocidad horizontal tendrá una rapidez constante durante su recorrido horizontal e independiente de su movimiento vertical originado por la aceleración de la gravedad durante su caída libre.




Película